Cátedra Globalización y Democracia ofreció conferencia conjunta de Richard Sennet y Saskia Sassen

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ambos académicos analizaron aspectos de la modernidad en torno a la conformación de las ciudades y la concepción del desarrollo de las economías.

El 25 de junio se desarrolló en la UDP la versión número diez de la Cátedra Globalización y Democracia,  la cual ha contribuido en esta primera década de existencia al debate académico de la mano de figuras de la vanguardia del pensamiento a nivel internacional.

En esta ocasión, los invitados a la Cátedra fueron Richard Sennet, sociólogo, filósofo, escritor y académico estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo. Graduado de la Universidad de Chicago, PhD en Harvard, actualmente es profesor emérito de Sociología de la London School of Economics, es profesor adjunto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y profesor de Humanidades de la Universidad de Nueva York; y Saskia Sassen, quien es, actualmente, profesora de Sociología en la Universidad de Columbia y Miembro del Comité de Pensamiento Global,

En la instancia, Ernesto Ottone – director de la Cátedra- destacó la posibilidad de realizar cada año este encuentro y valoró el respaldo de la UDP a iniciativas como esta Cátedra, para fomentar el debate intelectual respecto de temas contingentes.

Richard Sennet advierte que las ciudades requieren ser pensadas con criterios de sustentabilidad para adaptarse a los nuevos tiempos

La primera conferencia estuvo a cargo de Richard Sennet, quien abordó la temática del desarollo urbano y las transformaciones ante la relocalización de la población, los servicios y la tecnología. «Tengo la inquietud de cómo los proyectos abiertos de ciudad pueden impulsar los criterios democráticos», planteó.

Sennet propuso un modelo con tres formas de desarrollar la vida urbanística para transformar el espacio compartido en la ciudad: «Construir espacios más flexibles y porosos permite que las personas se abran a la comunidad», dijo. Además, precisó que la colonización de la infraestructura «es otra forma de levantar proyectos en una ciudad. Por ejemplo: En West Harlem subsidiamos la instalación de un supermercado en el subterráneo del viaducto, transformándose en un espacio de democracia espacial».

En este sentido, Sennet enfatizó  que hay lugares en la ciudad que están siendo subutilizados y que pueden colonizarse para mejorar la coexistencia urbana y conectar, de este modo, a las personas. Y que otro factor a tener en cuenta es el cambio climático, el que debiera contemplarse»en las aperturas de las ciudades, en términos de mitigación y adaptación».

Por su parte, Sassen aseveró que «hoy existe la necesidad de desestabilizar algunas categorías que, antaño, nos sirvieron, como la clase media, pero que hoy no nos hablan con claridad”.

Al mismo tiempo, señaló que:»Yo defino a las altas finanzas como un sector que, a través de instrumentos, vende algo que no tiene. Y ahí yace su brillantez», refiriendo posteriormente a circuntancias de la vida actual, como el desplazamiento urbano de las personas:»Los espacios de periferia se vuelven estratégicos para gente moderna».

«La ciudad es uno de los pocos espacios en donde, los que no tienen poder, pueden hacer una historia, una cultura, una economía. La ciudad es el espacio en donde todos, por un momento del día, nos convierte en sujetos urbanos», concluyó Sassen.