Cátedra Globalización y Democracia UDP celebra diez años de existencia con conferencia de Richard Sennet y Saskia Sassen

La próxima Cátedra se realizará el 25 de junio en la Biblioteca Nicanor Parra. La entrada es liberada. 

La Cátedra de Globalización y Democracia de la Universidad Diego Portales cumple este año su primera década de existencia, durante la cual más de 30 destacadas personalidades del mundo académico internacional han compartido  sus distintas perspectivas interdisciplinarias sobre el funcionamiento democrático de las sociedades, tanto en Latinoamérica como en el mundo.

Como espacio de extensión académica, la Cátedra tiene el objetivo de contribuir a la discusión actual en los procesos de mundialización e internacionalización, considerando los efectos de la revolución tecnológica, los nuevos fenómenos sociales contemporáneos y la actual crisis de la democracia.

Invitados para la Cátedra de aniversario

Catedra_globalizacion_y_democracia_Bajadasdigitales_v4_FB-IG-TW Post

Saskia Sassen es socióloga, escritora y académica neerlandesa, actualmente es profesora académica de Sociología en la Universidad de Columbia y Miembro del Comité de Pensamiento Global, el que presidió desde el año 2009 a 2015. Su trabajo y enseñanza se enfocan en estudiar las dimensiones políticas, económicas y sociales de la globalización, inmigración, ciudades globales, incluyendo terrorismo, tecnología y los cambios que han producido las condiciones transnacionales en los estados liberales.
Ha sido autora de ocho libros, entre ellos: “La Movilidad del Trabajo y el Capital” (1988), “La Ciudad Global” (1999), “Inmigrantes y Ciudadanos” (2013).

Richard Sennet es sociólogo, filósofo, escritor y académico estadounidense adscrito a la corriente filosófica del pragmatismo. Graduado de la Universidad de Chicago, PhD en Harvard, actualmente es profesor emérito de Sociología de la London School of Economics, es profesor adjunto en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y profesor de Humanidades de la Universidad de Nueva York. Su trabajo está relacionado a los nexos sociales en el entorno urbano y los efectos de la vida urbana en el mundo actual. Aborda las transformaciones que produce el capital en la sociedad contemporánea en ámbitos como el trabajo, la familia o las clases sociales. Autor de conocidas obras como “La Herida de la Caridad” (1972); “Carne y Piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental” (1997); “La corrosión del Carácter” (2000); “El Artesano” (2009); y la última “Edificio y Vivienda: Ética para la Ciudad” (2018).

Fecha: 25 de junio

Hora: 11:00 horas

Lugar: Vergara 324, Auditorio -1.

La entrada es liberada.