El pasado mes de abril, Ernesto Ottone, director de la Cátedra Globalización y Democracia, participó de la primera actividad del recién creado ‘Grupo de Lisboa’. Este está conformado por un grupo de personas de dilatada trayectoria mundial en el ámbito de las ciencias sociales y de la política. El grupo busca reflexionar sobre la actual crisis y transformación de la democracia. Esto se notaría en la falta de confianza en instituciones públicas y partidos políticos. Impacta sobre la democracia representativa, el concepto de globalización y la gobernanza mundial. Existe desencanto político y la crisis tiene una compleja naturaleza: finaliza un paradigma y se ve el surgimiento de nuevos valores y relatos.
En Lisboa, Portugal, tuvieron lugar las jornadas en las cuales participaron Michel Darcy; Fernando Henrique Cardoso (ex Presidente de Brazil); Nathan Gardels (Consejero Senior del Berggruen Institute y Editor Jefe del World Post); Michel Wieviorka (Director de Estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia); Pascal Perrineau (politólogo francés y académico de l’Institut d’Études Politiques de Paris -‘IEP’); Jim Fishkin (Director del Center for Deliberative Democracy, U. de Stanford, Estados Unidos); Craig Calhoun (presidente del Berggruen Institute); Francis Fukuyama (Olivier Nomellini Senior Fellow at the Freeman Spogli Institute for International Studies; Research Affiliate at The Europe Center; Mosbacher Director del Center on Democracy, Development, and the Rule of Law, U. de Stanford, Estados Unidos); Alain Touraine (Director de Estudios de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París); Ernesto Ottone (Director de la Cátedra Globalización y Democracia, titular de la Cátedra Destins mondiaux de l’Amérique Latine en el Collège d’Études Mondiales, Fondation Maison des Sciences de l’Homme, Francia); Nilüfer Göle (Directora de Estudios, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Centre d’Analyse et d’Intervention Sociologiques, Paris; Asaf Akat (economista y académico de Istanbul Bilgi University, Turquía); Juan Luis Cebrián (fundador del diario El País de España, actual Presidente del Consejo de Administración del grupo Prisa, España); Davide Careglio (profesor asociado del departamento de Computer Architecture, e integrante del Advanced Broadband Communication Center, Universitat Politècnica de Catalunya, España); George Yeo (ex Rector de la Universidad de Nalanda y ex ministro de Relaciones Exteriores, India); Pierre Omidyar (empresario estadounidense, fundador y presidente del sitio de subastas eBay); Wael Ghonim (politólogo y activista político que provocó la ‘Primavera Árabe’ o revolución en Egipto).
Durante los paneles de estas jornadas, que se efectuaron con apoyo de la Fundación Champalimaud, se abordaron diversos temas. Entre ellos, las reformas requeridas para mejorar la legitimidad y eficiencia del Sistema político, al igual que el rol de las encuestas en una democracia; cómo restaurar la autoridad en un ambiente anti-establishment y la confianza en élites e instituciones. Se observa por todo el mundo acciones ciudadanas con poder transformador, nuevos actores y nuevas dinámicas sociales. Se preguntó también desde qué perspectiva reconstruir la democracia: ¿desde la sociedad al Estado? y cómo abrir un diálogo entre actores sociales y culturales, los líderes políticos y las autoridades en torno a ideas y propuestas que lleven a revitalizar la política y a renovar la democracia.
Asimismo, se desarrollaron perspectivas regionales sobre la diversidad en los populismos contemporáneos y cómo esta es un desafío para la democracia representativa a nivel regional; la situación de la democracia en Turquía; la economía y democracia en el mundo islámico; el colapso del Centro en la política española y el rol de los medios; el movimiento Cinco Estrellas en Italia. Por último, se discutieron las lecciones que puede encontrar Occidente en el funcionamiento de Singapur y de sus instituciones.