UDP: Filósofo italiano analizó relación internet – globalización

En el inicio del ciclo 2016 de la Cátedra Globalización y Democracia, la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, organizó la conferencia “Web, Globalización y Movilización” que contó con la presentación del filósofo italiano Maurizio Ferraris.

Más allá de la profundidad de su trabajo filosófico, Ferraris es reconocido por dedicar una gran atención a las transformaciones generadas al alero de los nuevos escenarios en torno a los cambios tecnológicos y a la globalización.

En su obra -el experto en revolución digital- remarca la importancia del fenómeno web como una plataforma de comunicación que va más allá de los medios tradicionales, ya que su capacidad documental permite generar una mejor interacción entre las personas y la sociedad.

Durante su ponencia, el académico de Filosofía Teórica de la Universidad de Turín, explicó que  los nuevos dispositivos han transformado las formas tradicionales de comunicación generando nuevos métodos para establecer relaciones interpersonales, dando pie al surgimiento de nuevas ideas o prácticas que pueden ayudar a la construcción y articulación de movimientos ciudadanos, sociales, políticos o democráticos.

De esta manera, el filósofo europeo planteó que “la comunicación, en cierto modo, es la base de la globalización pero en estricto rigor el registro (en el sentido de la grabación), termina siendo la base de este fenómeno y de la realidad social porque la televisión, la radio u otros medios tradicionales son totalmente amnésicos, mientras que las computadoras o el mismo teléfono móvil tiene la capacidad de retener toda la información”.

En definitiva, el pensador italiano argumenta que la globalización documental va de la mano con “la explosión de la escritura y la capacidad de registro de los teléfonos móviles o del mismo  del internet”.

Expresó que el nacimiento de estas nuevas tecnologías en cualquier lugar del mundo contemporáneo “no es un accidente histórico, sino que es una fenómeno esencial” que revela la necesidad comunicativa del ser humano.

Ferraris posee una extensa e innovadora obra entre las que destacan libros como: Historia de la Hermenéutica (1988), El Gusto del Secreto(1997), Manifiesto del Nuovo Realismo (2012), Adiós, Kant (2013), Realismo Positivo (2013, Filosofía Globalizada (2013), Mobilitazione Total (2015), entre muchos otros.